lunes, 24 de agosto de 2009



Carlos César Salvador Aranha Castañeda (Cajamarca, (Perú, 1925 o Juqueri, Brasil, 25 de diciembre de 1925 — Los Ángeles, 27 de abril de 1998) fue un antropólogo y escritor.

Autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de chamanismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros, y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra, han sido controvertidos por muchos años.

Sus partidarios afirman que sus libros son veraces en su contenido, o que al menos constituyen obras de valor literario y antropológico. Sus críticos señalan por contra que sus libros son una farsa, trabajos de ficción, y que no son empíricamente verificables como obras de antropología al contrario de lo que el autor afirmaba.

Dicho antropólogo y escritor aseguraba haberse convertido en un chamán tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluyan el uso ritual de enteógenos.

Sus libros, mezcla de autobiografía, chamanismo, alucinógenos, rituales toltecas y misticismo, han tenido un tremendo éxito de ventas, tanto que hoy día son traducidos en los más variados idiomas del mundo.

Su trabajo se ha iniciado con la psicodelia y la contracultura de fines de los años 60 y 70.

Publicaciones:
Las obras de Castaneda, todas escritas en inglés pese a que él hablaba perfectamente castellano (de hecho, corregía personalmente las traducciones al español), son un recuento de la cosmología que Don Juan Matus le inculcó. Escritas en primera persona, se han convertido en clásicos de la literatura espiritual y la Nueva Era.

Experiencias con Don Juan, hasta su muerte

* Las enseñanzas de Don Juan (The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge, 1968, que además fue su tesis).
* Una realidad aparte (A Separate Reality, 1971).
* Viaje a Ixtlán (Journey to Ixtlan, 1973): con él obtuvo su doctorado.
* Relatos de poder (Tales Of Power, 1975).

Es en los dos primeros libros donde Castaneda centra su atención en el uso del peyote llamado mezcalito, y que era considerado un protector al igual que la presencia de aliados en una clase de datura y el uso de hongos de la clase psilocybe que don Juan utilizaba, como medio para obtener lo que Carlos Castaneda llamó "estados de conciencia acrecentada". A partir del tercero, "Viaje a Ixtlán", replantea por completo el contenido de los libros para centrarse en alcanzar "otras realidades" sin el uso de ninguna clase de enteógeno. En el cuarto, "Relatos de Poder", se cuenta el "abandono del mundo" (muerte o transición a otro mundo) por parte de Don Juan, lo que dejaría a Castaneda como su heredero o "Nagual", libre de adoptar sus propios discípulos.

Etapa mística

* El segundo anillo de poder (The Second Ring Of Power, 1977).
* El don del águila (The Eagle's Gift', 1981)
* El fuego interno (The Fire From Within, 1984)
* El conocimiento silencioso (The Power Of Silence, 1987)
* El arte de ensoñar (The Art Of Dreaming, 1993)
* El silencio interno (Silent Knowlegde, 1996): también conocido como "El Libro Púrpura", y que sólo fue vendido en los workshops de Tensegridad.
* El lado activo del infinito (The Active Side of Infinity, 1998)
* Pases mágicos (Magical Passes, 1999)
* La rueda del tiempo (The Wheel of Time, 2000)

(en wikipedia)

aca un link que encontre en la red

http://www.mediafire.com/?inqyzndgy2m






domingo, 28 de diciembre de 2008

FOTOGRAFIAS BOSQUE NATIVO

MOLULCO





MOLULCO, REGION ARAUCANIA. CHILE.



FRUTA SILVESTRE

KALLFÜ PEWMA MEW / ELICURA CHIHUAILAF

KALLFÜ PEWMA MEW

Ñi kallfü rukamu choyün ka ñi tremün wigkul mew müley wallpaley wallemu, küñe sause, kamapu aliwen küñe pukem chi chod aliwen rümin tripantümu küñe antü allwe kochü ulmo reke ka tuwaymanefi chillko ta pu pinda rüf chi kam am trokiwiyiñ, küñe rupa künu mekey! Pukem wamfiñ ñi tranün ti pu koyam ti llüfkeñ mew wüdam tripalu dum dum nar chi antümu tripakiyiñ, pu mawünmu ka millakelü nar chi tromümu, yeme ketuyiñ ufisha (küñekemu gümañpekefiñ lanmu egün, weyel külerpunmu pu ko egün) Pun fey allkütu keyiñ ül, epew ka fill ramtun inal kütral mew neyüntu nefiyiñ ti nümün kütral kofke ñi kuku ka ñi ñuke ka ñi palu Maria welu ñi chaw egu tañi laku egu -Lonko lechi lof mew- welu küme ad duwam pukintu keygu Püchikonagen chi dugu nütram kaken welu ayekan chi pu kom dugu no Welu feymu küme kimlu ti ülkantu trokiwün Fillantü püram niel chi mogen, welu püchike makan dugu no wilüf tripachi kütral, pu gemu, pu küwümu Lukumu metanieenew ñi kuku allküken wüne ti kuyfike dugu tati aliwen egu ka kura ñi nütramkaken ta, kulliñ ka ta che egu Fey kamüten, pikeenew, kimafimi ñi chum künüwken egün ka allküam ti wirarchi dugu allwe ellkawünmu kürüf mew Ñi ñuke reke wüla, kisu ñüküfkülekey, chemu rume pekan lladkükelay Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykümekey ñi kuliw, poftunmu ti lüg kalifisa Feyti füw fey küme pun ga witralküley küme ñimiñ dewkülerpuy Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -doy küñe rupan mew- upa kimfuiñ feyti ñiminküdaw, welu weda tripan Welu lonkotukufiñ ñi kimün feyti ñiminküdaw fey duguley ñi chumgechi ñi ta pu mapuche ti afkintu newen, ti deqüñ mew, ti rayen ka üñüm egün Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu kalechi pun mew Pütrükeñma ñüküf narün, fütra nütram ñi chumgechi ñi wefün taiñ pu kuyfikeche feyti wüne mapuche püllü ütrüf narpalu Kallfü mew feyti pu wenu am pültrü lefulu ti afchi wenu kürüf mew wagülen reke Kimel eyiñmu ta wenu rüpü, ñi pu lewfü ka ñi pewma Küñe pewü pekefiñ ñi pilun yenen rayen ka ñi wente ekull mew mulugechi pu liwen triltra namuntu yawün Ka tukulpakefiñ kawelltu yawünmu ragi mawün mew, ka fütrake mawidantu ragiñ kom küleche pukem Allwe trogli ka newen che gekefuy Nampiawün ragiñtu ko new, mawidantu ka tromü egu pekefiñ rupan ta kakerumen antü tripantü: Wütre alof küyen (pukem), karü pewü küyen (pewün) wüne fünkun anümka küyen (afchi pewü mu ka epe konpachi walüg mu) fillem fünkun anümka küyen mew (walug) ka welu trüflkenüwchi choyün küyen (rimü) Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam lawen ka püke lawen Koleu pütramu kon pelu, waka lawen weñagkünmu kon pelu palgin kay fukuñ kon pelu ka allfenmu kon pelu denkull kuyagki kon pelu -fey pilerpuy ñi ñuke Purukeygün, purukeygün, tati pu lawen ta mawidantumu -ka pirpuy kisu ñi chaw femlerpuy witrañ püramalu reke ti lawen iñche ñi küwü mew Femgechi mu kimfiñ ñi üy ti fillem lawen ka fillem anümka Feyti püchike piru müley ñi femal egün Chem rume doykülelay tüfachi mapu mew Fey tüfachi afmapun epun trokiñküley kümekelu ta müley wedakeñma egu ta müleam Che ta rumel mogen mapu gelay Mapuche fey piley mapumu tripachi che piley -pinerpuenew Rimümu ta wilüfi ta witrunko Feyti ko ñi püllü negüm mekey wente kachu kuragechi ko mew feyti ko ge Mapumu weftripa mekey Fill tripantü lef püraken ti mawidantumu pemeam ti adel ka mapu lechi chemkün ñi trawün mew Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu Mapu petulu ñi wiñotuam ta weke pewma ka tukatuam Küñe kemu tati weraw kimel ürpakeyiñmu ta kutran ka lan Weñagküken ta ñi rakidwamünmu ñi ayin füchakechemu amualemay rüpütupeaymay inal Lewfü Külleñumu gütrüm am tati wampofe la yerpapelu tañi pewputuam ñi kuyfikeche egu ñi ayiw am ti Kallfü Wenu Mapu mew Küñe pu liwen amurumey ñi püchi peñi Karlu Wenche mawünküley, kagechi trufken antügey Tripan ñi ñampuam rakidwam mew ragiñ mawidantumu (petufemyawen feymu) Witrunko dugun rofül mekeyiñmu tati rimü antümu Fachantü fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika: Feyti ülkantun dugu re kümü neyü am genodugu trohiwün müten, ñi feypieyiñmu taiñ Jorge Teillier Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapumu rulpan ñi weñagkün rahdwam Gabi kay Kawi, Malen ka Beti, fey pinerpufiñ egün : Fewla mülen pelon küyen feyti lelfün mew, Italia mu Gafriele Milli iñchiw müleyu Fewla mülen Franciamu, ñi peñi Arawko iñchiw Fewla mülen Sueciamu, Juanito Kameron inchiw ka Lasse Söderberg Fewla mülen Alemania mew ñi küme ayin wenüi Santo Chaües ka Doris egu Fewla mülen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata ka Juan inchiñ Mawüni, ta fürfür mawün, chodümi ta kürüf Amsterdam waria mu Wilüfi ti witrunko waria mew kuyfike fieru pelon mew ka feyti lefadisu kuikui mew Kallfü tuliparay pelu trokiwün, ka küñe wigka kudi feyti müpütripakelu ka tügnagkelu Küpa müpüfuyiñ: Felepe, chemnorume nepel layanew -piwün
Fey yelüwün ti tromü mew kake kim noelchi mapu ñi piwke mew.

"EL LUGAR DE LA VIDA"

"La naturaleza es lugar, es memoria, es nostalgia,
La naturaleza, es territorio, es Identidad y Patrimonio,
La Naturaleza son saberes, creeencias y valores,
La naturaleza son sonidos, colores, olores y sensasiones.
La Naturaleza es la madre, el padre, el hermano, la familia.
Es la vida....." (Liraz)




Aqui va un poema de "Elikura Chihuailaf" Poeta Mapuche nacido en Quechurewe, IX Región de la Araucania, Chile, en 1952. Aqui va ( muy alusivo...ideal para comenzar con este Blog), con su respectiva traducción al mapudungun.

SUEÑO AZUL / ELIKURA CHIHUAILAF

La casa azul en que nací está situada en una colina rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales un aromo primaveral en invierno —un sol con dulzor a miel de ulmos— chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros! En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas (a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas) Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la comunidad— observaban con atención y respeto. Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles el destello del fuego, de los ojos, de las manos. Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento. Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba Solía verla caminar de un lugar a otro, haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos Como mis hermanos y hermanas —más de una vez— intenté aprender ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie Largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra del primer espíritu mapuche arrojado desde el Azul De las almas que colgaban en el infinito como estrellas Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos sus señales Cada primavera lo veía portando flores en sus orejas y en la solapa de su vestón o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia torrencial de un invierno entre bosques enormes Era un hombre delgado y firme Vagando entre riachuelos, bosques y nubes veo pasar las estaciones: Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera) Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano) Luna de los frutos abundantes (verano) y Luna de los brotes cenicientos (otoño) Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos La menta para el estómago, el toronjil para la pena el matico para el hígado y para las heridas el coralillo para los riñones —iba diciendo ella. Bailan, bailan, los remedios de la montaña —agregaba él haciendo que levantara las hierbas entre mis manos. Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas Los insectos cumplen su función Nada está de más en este mundo El universo es una dualidad: lo bueno no existe sin lo malo. La Tierra no pertenece a la gente Mapuche significa Gente de la Tierra —me iban diciendo En el otoño los esteros comenzaban a brillar El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra. Cada año corría yo a la montaña para asistir a la maravillosa ceremonia de la naturaleza Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra para el inicio de los nuevos sueños y sembrados A veces los guairaos pasaban anunciándonos la enfermedad o la muerte Sufría yo pensando que alguno de los mayores que amaba tendría que encaminarse hacia las orillas del Río de las Lágrimas a llamar al balsero de la muerte para ir a encontrarse con los antepasados y alegrarse en el País Azul Una madrugada partió mi hermano Carlitos Lloviznaba, era un día ceniciento Salí a perderme en los bosques de la imaginación (en eso ando aún) El sonido de los esteros nos abraza en el otoño Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y América: Creo que la poesía es sólo un respirar en paz —como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier— mientras como Avestruz del Cielo por todas las tierras hago vagar mi pensamiento triste Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo: Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia junto al poeta Gabriele Milli Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron y a Lasse Söderberg Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido Santos Chávez y a Doris Ahora estoy en Holanda, junto a Marga a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke, Juan y Kata Llueve, llovizna, amarillea el viento en Amsterdam Brillan los canales en las antiguas lámparas de hierro y en los puentes levadizos Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas aspas giran y despegan Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada turbe mis sueños —me digo. Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares desconocidos por mi corazón.